Columna Semanal

Otras Columnas

02-10-2016 San Sebastián 2016
Palmarés: De dulce y agraz
22-09-2016 Argentino QL vs la crítica
La conjura de los necios 2 o 3 o 4...
05-09-2016 Gene Wilder (1933-2016)
La sonrisa torcida del Dr. Fronkonstin
29-08-2016 Toni Erdmann, de Maren Ade
Abraza un Kukeri
27-08-2016 Debuta Tornamesa Mabuse
Tócala de nuevo, Bruce

"Manuel de Ribera" en Rotterdam 2010 El síndrome del terrario

La película chilena Manuel de Ribera –una de las cuatro representantes nacionales que participaron durante febrero en el Festival de Rotterdam-, ilustra una trampa amplificada por una cierta tendencia minimalista que, al apostar por la improvisación y el naturalismo, transforma a las personas en objetos exóticos, en bichitos de invernadero que el espectador es invitado a mirar con curiosidad y condescendencia.

Por Pamela Biénzobas

"Quiero que me guste", comentó un realizador chileno presente en Rotterdam, esperando con evidentes ganas de descubrir Manuel de Ribera, la película de Christopher Murray y Pablo Carrera. "Yo también quería que me gustara", respondí para mí misma, pues unas horas antes había podido ver la ópera prima, programada en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam. Pero no pude evitar la desagradable sensación de encontrarme frente a una cinta sólo con buenas intenciones traicionadas por una falta de mirada crítica y de mínima distancia frente al propio proyecto.

La indicación, en los créditos finales, sobre la premura y simultaneidad de la concepción y realización de la película (mientras uno filmaba una escena, el otro escribía simultáneamente la siguiente) resultaba ambigua. Por un lado, podía parecer una declaración de principios algo ingenua sobre la improvisación; por otro, para el espectador no seducido, casi sonaba a justificación.

Mis reparos frente al film son de naturaleza diversa, pero finalmente provienen de una misma fuente que podría rastrearse a una cierta arrogancia. El término puede sonar fuerte, pero justamente prefiero ver la arrogancia de la urgencia irreflexiva que la carencia de talento (que lo hay) o de respeto por el otro, que es lo más difícil de asir pero a la vez lo más problemático de la película.

No conozco a los directores; no tengo idea de qué piensan, de dónde vienen o cómo son. No voy, por lo tanto, a dejarme llevar por especulaciones sociológicas o conclusiones extra-cinematográficas, sino por mis reacciones de espectadora durante la hora y media en que asistí a la proyección en una sala de cine. Y la más persistente de esas reacciones se debe a la sensación de estar observando un terrario poblado de personas modestas –a veces miserables- reducidas ante la cámara a un rol de bichito curioso.

Manuel de Ribera pone en escena a un protagonista epónimo potencialmente interesante (Eugenio Morales), un hombre solitario que inesperadamente hereda una isla en el sur. Sin lazos que lo retengan en la ciudad o en el centro del país, parte en actitud de colono. Su proyecto es crear una comunidad; invitar a otras personas del sector a construir sus casas en tierras que él les cedería. Si en Santiago podría pasar por medio marginal, en la miserable caleta de pescadores "vecina" a la isla, más bien parece un poderoso citadino, a lo que contribuye la actitud de suficiencia y condescendencia de su altruismo.

La principal relación que establece es con un joven, igualmente "afuerino" –aunque ya lleva algunos años allí-, que lo transporta en lancha y comparte algunas conversaciones y silencios. Así van sucediéndose momentos y paisajes. A veces, más que sucediéndose, repitiéndose, en un gesto que no cuaja del todo pero sugiere buenas ideas. Ideas, eso sí, manidas por una cierta fórmula minimalista, y que quizás la premura no permitió procesar, digerir, para apoderarse de ellas.

El problema mayor, no obstante, viene cuando nuestro hombre interactúa con los habitantes locales, campesinos, pescadores o parroquianos del bar a los que intenta reclutar para su proyecto.

El cine lleva en sí la relación con el otro. A menudo la creación misma implica una mirada hacia otro, definido o abstracto; ausente o presente frente a la cámara. Y en la visión de una película el espectador establece una relación con el realizador y con el sujeto filmado o representado. Cuando siento que estoy viendo a los habitantes de la región como quien observa un terrario, me resulta imposible instalarme en esa relación con el otro. Porque no hay relación; no hay reciprocidad. No hay un sujeto sino un objeto.

Intuitivamente siento que no había una intención de explotación, sino que la cinta cae en la trampa de pretender una cierta autenticidad, en una reducción análoga a la de Manuel de Ribera, que no logra establecer una verdadera conexión con los locales justamente por no saber verlos de verdad, obnubilado por la convicción en su propio proyecto. Pero lo auténtico rara vez coincide con lo que de antemano esperábamos ver. Al contrario, el problema es cuando trata de adaptarse a esa expectativa. Ya sea que los realizadores hayan dado indicaciones a las personas, o que éstas se hayan encontrado "libres" frente a la cámaras, la puesta en escena siempre tendrá lugar, aunque sea la inevitable "auto-puesta en escena" que problematiza precisamente el documental etnográfico, con el que Manuel de Ribera coquetea.

La moda actual (aunque no por eso nueva) de "documentalizar" la ficción amplifica el riesgo de objetización de los sujetos, ya sea para el realizador, o, con la connivencia del realizador, para quienes se prestan al juego de ser instrumentalizados en un relato ficticio. La línea del respeto es frágil. La complicidad no basta, pues la mayoría de la gente no tiene una conciencia y mucho menos el control de su imagen final. Pero sí suele haber una clara comprensión del propio exotismo, de por qué la cámara lo está enfocando, de qué es lo que la cámara espera captar.

El resultado de ese riesgo, y que es lo que sucede a lo largo de la película de Carrera y Murray, es la irrupción inoportuna del tono caricaturesco, sin importar si a la base se trata de actuaciones (caricaturales, en ese caso), o de la representación o simplemente presencia "espontánea" de sí mismo. En la celeridad de la improvisación, la auto-puesta en escena se transforma con demasiada facilidad en auto-caricatura.

El síndrome del terrario es uno de los mayores riesgos de un cine que generalmente nace de intenciones nobles de ir contra la corriente en la representación del mundo; pero que al no asumir conscientemente las estructuras sociales de poder de las que parte, al no reconocer la posición de privilegio desde la que mira, profundiza y perpetúa la distancia frente al otro.

 

> Andrés (otro) dijo: 06 de Diciembre de 2010 a las 21:43

Cuando pamela dice "moda" después, al lado (para quien lee muy apurado), dice "eso no quiere decir nuevo"... primer punto. Es cierto el naturalismo es constantemente céntrico, científico (y por ese parecido a la antropología, lejano y violento a miradas más afectivas o respetuosas), está sujeto a las paradojas de las artes ligadas al análisis del ser humano. Es fácil anteponerse a que una película de santiaguinos, de clase alta y ligados al ámbito académico, roce la caritura al pintar al suerño.
Otro punto. Muy bien dice Javier "el por qué de sus premios". No puedes loar una película porque se ganó un premio, eso Sí que es chileno. Los jurados tienen un criterio más céntrico y mainstream que cualquiera. No es que sean predecibles o muy sensibles a lo que "se lleva", sino que ellos lo dictaminan, y cuando en europa los realizadores están cambiando, acá quieren dar en el gusto. Sus premios desde nuestro rincón periférico valen bien poco.

El buen crítico y el ojo agudo son capaces de meter dentro de su saco a cualquier autoridad en el gusto: esa es la real actitud no chilena, porque es rigurosa.

Me pareció ridículo ver afiches de la película en estación central, seguro que muchas personas de esa comuna la vieron.



buen espacio, chao

> Javier dijo: 04 de Octubre de 2010 a las 20:49
Vi Manuel de Ribera hace un par de días y concuerdo con algunas cosas con Pamela.

Efectivamente al momento de evaluar la película, el coqueteo etnográfico que tiene el film, nos guia en la comprensión del por que de sus premios en Sanfic y en Rotterdam.

Y considerando que el film se rodó sin guión, la película se debe analizar bajo esta consideración:

Manuel de Rivera, vendría hacer una especie de bitácora, cuyo material toma forma bajo un montaje que busca elevar este material a una especie de obra de arte postmoderna, que se mueve entre los límites del documental y la ficción.

Y esta apuesta puede ser, y es interesante en este sentido,

pues nos muestra que es posible hacer una película con muchas ganas , buena producción, y solo un personaje, una versión mas anciana a Raúl Peralta de Pablo Larraín por lo demás.

En fin, personalmente no me gusto la película, no es el tipo de cine que me gusta ver, me da la impresión que el tedio utilizado en Manuel de Ribera, es el resultado de una búsqueda de hacer mas legímita la película para los cinéfilos y académicos, puesto que la gente que no sabe de cine... "se aburre con el buen cine".

y eso que a mi si me gusto El Cielo, la Tierra, y la Lluvia...

> Nélida dijo: 27 de Septiembre de 2010 a las 11:23
Parece, querida Pamela, que yo vi otra película y definitivamente no sentí que los realizadores trataron a las personas como "bichos de un terrario"; es más, la misma resolución del conflicto demuestra lo contrario.
Si bien es cierto no me gustó tanto como "El cielo, la tierra y la Lluvia" o "Alicia en el país", si hablamos de cintas naturalistas, igual me pareció bien.
En todo caso, no comparto tu crítica pero me gusta como escribes. Chao.
> Sol Carlini. dijo: 17 de Septiembre de 2010 a las 14:49
Durante cuatro párrafos hablas sólo de tus prejuicios y expectativas sobre la película y con un lenguaje complicado. Más me parece que otra persona está dentro de un terrario.

Sobre "la moda de documentalizar la ficción", creo que estás equivocada. Werner Herzog lo viene haciendo hace 40 años atrás. Justamente cito a este director porque interviene a los lugareños e indígenas para que digan lo que quiere porque no busca una naturalidad, sino un cine más poético.

El problema es aplicar en esta película la idea de que el cine es un espejo de la realidad. Si esto fuera así, ¿Hablarías mal de Raúl Ruiz y de sus representaciones del campo chileno? Seguramente no.

Te hace falta hacer más conexiones. Estás como Passalacqua poniendo un 3,0 a las películas que ve.
> natalia dijo: 10 de Marzo de 2010 a las 17:21
pamela, lamentablemente no he visto la película que se menciona pero quiero decirte que hay tres o cuatro claves en tu crítica que me ayudan a mirar mejor y creo que enriquecen mi afición de ver películas. En fin, se agradece eso.
> alejandra dijo: 08 de Marzo de 2010 a las 10:22
Este es el síndrome de la crítica chilena!! Mucho bla bla que no aporta en nada.
> andres dijo: 08 de Marzo de 2010 a las 10:08
Típica crítica chilena! entonces uno se pregunta, por que quedó seleccionada en el Bright Future del Festival de Rotterdam?
> bruno bettati dijo: 08 de Marzo de 2010 a las 10:08
pamela,

pasas por alto el talento de los directores para ganarse la confianza de los lugareños
para lograr la invisibilidad de la cámara
y para capturar momentos realmente íntimos de esas personas
todo ello, que me motivó a producir el film como habitante del sur, escapa a tu tesis del terrario
Nombre
E-mail (no será publicado)
  (Escriba las letras y números que aparecen en el recuadro).
Código de confirmación
Comentario
 
Buscador
Quiénes Somos | Contáctanos