Otras Críticas
- 07-09-2016 Rentabilizando los vestigios
- El Príncipe Inca
- 02-09-2016 Los unos y los otros
- Aquí no ha pasado nada
- 25-08-2016 Domando nuestro humano interior
- El niño y la bestia
- 11-08-2016 Una "basura moderna"
- Neruda (2)
- 11-08-2016 Shakespeare digital
- Mi amigo el gigante
Film Estreno

Hilo curado sin filo Volantín cortao
Por Jorge Morales
Paulina es una joven estudiante de trabajo social de 21 años que está haciendo su práctica en un centro de reinserción de menores. Allí conoce a Manuel de 16 años (un joven vulnerable en reinserción), con quien empieza una relación de amistad (y un romance, finalmente) que la lleva a cuestionar su vocación y a vivir una nueva adolescencia, esta vez libre de costumbres y rutina, robando horas de un mundo que no le pertenece.
Así reza la sinopsis oficial –los paréntesis son míos- de Volantín cortao. Hagamos el siguiente ejercicio: invirtamos los papeles. Manuel es un joven asistente social de 21 años y Paulina es una adolescente de 16 años. ¿Cómo sería visto que un adulto, varón, universitario, cuyo trabajo es orientar a una mujer, adolescente y vulnerable en su reinserción termine involucrándose sentimentalmente con ella? ¿No sería, al menos en un aspecto, la historia de un abuso? En el tratamiento de Volantín cortao, que la asistente social sea una mujer, disfraza o minimiza la verdadera naturaleza de la relación. Porque no hay nada armónico ni horizontal en la forma que tienen de relacionarse un adulto y un adolescente, en particular, si uno de ellos está en una posición de privilegio, no sólo por la edad, sino también por su formación, condición social y sobre todo por la guía o tutela que tiene, en este caso, uno sobre el otro. No importa qué tan "choro" o maduro es Manuel o cuan inmadura y deprimida esté Paulina o el flechazo prácticamente instantáneo e injustificado que tiene por el chico. Lo que importa es qué tan sostenible es la mirada de los realizadores sobre esa asimetría.
La película no sólo deja de lado desde el inicio los cuestionamientos éticos que subyacen a la relación sino que es incapaz de entrar en la complejidad de la personalidad de Paulina que sería un modo de evadir legítimamente ese dilema moral. Opta más bien por justificarla de manera muy simplista, victimizándola, haciéndola "vulnerable". Acosada por su jefe (graficado de un modo nada sutil ni demasiado convincente en la trama), incomprendida por unos padres materialistas y calculadores, y aburrida y desganada de su vida, se la pinta mucho más desvalida que Manuel. Y de esa manera –a juicio de los realizadores- su atracción por Manuel y el mundo de la delincuencia juvenil (descrito apenas como un capricho de niños agrandados) tiene sentido. Aunque Paulina no sea capaz de dimensionar los peligros que eso implica y sólo al final "descubra" trágicamente la magnitud de su decisión.
Sin embargo, no es que el retrato sea completamente sesgado ni que ninguno de estos elementos que están latiendo, se evadan. El problema es que los directores no asumen ninguna postura, se mantienen neutros, como meros testigos. Prefieren justificar a Paulina más que defenderla. En otras palabras, la "defienden" con sus justificaciones, pero no tratan de comprenderla. En ese sentido, Manuel es para la película sólo un disparador de la relación porque tampoco interesa por qué él delinque o por qué se arriesga a seguir haciéndolo. Porque si bien el chico vive en una situación de pobreza y tuvo una infancia de relativo abandono, ha sido criado con cariño por su abuela y no parece, en apariencia, el perfil clásico de un delincuente.
Lejos de ser "cine social" (a no ser que se considere que cada película que tenga pobres sea "cine social"), la película es más bien el retrato de una obsesión y la descripción de un mundo delictual sin maldad, malicia ni misterio. No es un caricaturesco viaje "turístico" por la pobreza o del clásico "niña rica atraída por chico malo", pero es igualmente un film maniqueo y superficial.
Volantín cortao Chile, 2013 |
|
---|---|
Dirección: Producción: Guión: Fotografía: Montaje: Sonido: Elenco: Duración: |
Diego Ayala Riquelme y Aníbal Jofré Paulina Murillo y Soledad Trejo J. González, J. Valderrama, N. Herrera Victoria Jensen y Diego Gómez Camila Mercadal Pablo Daly René Miranda, Loreto Velásquez, Víctor Montero, Pablo Krögh, Moira Miller 77 min. |
Este artículo aún no tiene comentarios. Puedes ser el primero en comentar.