Editorial
Otras Editoriales
- Edición Nº 91
- El placer de la repetición
- Edición Nº 90
- Contigo todo es posible
- Edición Nº 88 No son todos los que están
- Oro y pirita
- Edición Nº 85 Aquí se construye y Las horas del verano
- No hay más que prisa
- Edición Nº 84 De elecciones y películas
- Los mejores
Inventario Un año con Mabuse
En diciembre del 2002, nació Mabuse. Un año ha pasado y muchas de nuestras expectativas se han cumplido. Estamos sorprendidos y agradecidos de las numerosas muestras de afecto y de respeto a nuestro trabajo. La crítica cinematográfica en Chile había pasado un largo período de abandono que se reflejaba no sólo en la ausencia de medios especializados sino en la misma prensa diaria donde la farándula ha copado todos los espacios. Hemos cumplido con nuestra promesa de abrir un medio serio, apasionado y responsable. Hemos logrado crear un puente con nuestros cineastas sin ser paternalistas con sus obras. Y nos hemos nutrido con la experiencia directa participando en festivales internacionales y sumar la visión de colaboradores que están al tanto de lo que ocurre en el extranjero. Obviamente tenemos falencias, especialmente en nuestra regularidad, cuestión que esperamos superar ahora con este nuevo formato. Lo más importante es que no hemos querido ser sólo un medio escrito y desde el principio hemos organizado y fomentado actividades paralelas.
Un año y cuatro meses (para ser exactos) han pasado y el siguiente "inventario" es una descripción de las actividades que ha realizado Mabuse en ese período que termina con esta renovación formal.
Artículos, entrevistas, informes
![]() |
el actor Viggo Mortensen |
Dos ediciones especiales, una dedicada al cine chileno (número 1) y otra a la representación de la realidad (número 2). Perfiles de cineastas (Aki Kaurismäki), géneros (Spaghetti Western) y oficios (guión). Temas cinematográficos más duros (la distribución, el impacto del TLC en el cine chileno) y debates internos (B-Happy). Entrevistas a directores (Loach, Ruiz, Padrón, etc.), estrellas internacionales (Viggo Mortensen) y figuras históricas (Elmer Bernstein). Varios informes festivaleros (Valdivia, Montreal, La Habana, Cannes, etc.) y muchas críticas.
Tres foros
Nos enteramos que dentro del medio de los documentalistas había una ardua discusión por unos de las películas más interesantes que se han hecho en Chile en los últimos años: Un hombre aparte, una cinta que no le fue indiferente a nadie y que tiene tantos admiradores como detractores. Con la presencia de uno de sus directores, Iván Osnovikoff, exhibimos el documental en Mayo del 2003, con una estupenda recepción de público y un duro debate con muchos directores presentes en la sala. Impresionante fue la inesperada presencia del fallecido protagonista Ricardo Liaño. Alguien lo graficó con exactitud: fue como La rosa púrpura del Cairo.
![]() |
Ricardo Liaño que engalanó nuestro foro con su presencia |
En Agosto, repetimos la experiencia. En el contexto del Festival de Pre-estrenos en el Normandie hicimos un foro sobre la preservación del patrimonio fílmico en Chile. Con Ignacio Aliaga (del Mineduc), el productor Abdullah Ommidvar, la historiadora Jacqueline Mouesca y el dueño de casa, co-propietario del Normandie y director de la Cinemateca Chilena, Sergio Salinas, el diagnóstico fue uno: no hay protección alguna. Fuera de las iniciativas privadas (Normandie, Ommidvar) y el acto simbólico del gobierno de restaurar una película cada dos años (con suerte), todo sigue exactamente igual.
En Octubre, volvimos a la carga en el contexto del Festival del Cine de Valdivia, discutimos un tema algo tardío, pero siempre presente en el cine nacional: el sexo yla marginalidad. El foro se llamó "De la fiebre chacotera al sexo con humor, ¿más de lo mismo?". Digámoslo claramente: cuando se trata de hablar de cine chileno, parece que estamos condenados a discutir siempre lo mismo.
Festivales Internacionales
Hemos sido jurado en cinco festivales internacionales: Pamela Biénzobas (jurado Fipresci, Río de Janeiro 2003), Rafael Valle (jurado Fipresci, Montreal 2003), Jorge Letelier (jurado Fipresci, La Habana 2003), Ernesto Garratt (jurado Panorama Internacional, Valdivia 2003) y Jorge Morales (jurado Fipresci, Mar del Plata 2004). Además fuimos invitados especiales al Festival de Valdivia 2003 (con el foro ya citado) y estamos esperando que nos inviten de nuevo...
Un festival, 2 ciclos y un reestreno de lujo
Organizamos el Primer Festival de Pre-estrenos Mabuse (Agosto 2003) con el objetivo de ayudar a la precaria situación económica del Normandie. El éxito fue total: Irreversible y Ringu se exhibieron a tablero vuelto. Para este año estamos revisando el calendario para repetir la experiencia.
En conjunto con el Cine arte Alameda, hemos hecho dos ciclos de películas: en Noviembre del 2003, comenzamos con un grupo de cintas de los Monty Phyton, el grupo de ácidos comediantes ingleses y en Marzo-Abril de este año, El lado B de Peter Jackson, con los filmes gore de culto del director de El señor de los anillos.
Y hace apenas una semana terminaron las exhibiciones de Metrópolis, la clásica cinta de Fritz Lang que se exhibió en 4 funciones en el Goethe Institut, con quien organizamos el evento. Lo novedoso es que se trataba de una versión restaurada, totalmente inédita en Chile. Teníamos que hacernos presente... ¿Hay que decirlo? Fritz Lang es el director de esa otra obra maestra que tanto nos inspira: Dr. Mabuse.
Publicado el 02-05-2004
Este artículo aún no tiene comentarios. Puedes ser el primero en comentar.